Home > Noticias > India entre el hambre y la sed

Por Vandana Shiva – Red Latina Sin Fronteras, 28 de noviembre 2020 | Fuente

El Ghats occidental nos dio las especias. Y el Himalaya nos ha dado amaranto, trigo sarraceno y una gran variedad de otros cultivos nutritivos.

Hoy, la India se  enfrenta a una emergencia hídrica y nutricional.  Las dos emergencias están interconectadas. Los orígenes de la emergencia que vivimos hoy se remontan a hace 40-50 años con el “consejo” del Banco Mundial y con la llamada “revolución verde”, que destruyó nuestros recursos hídricos, nuestro suelo, nuestra biodiversidad.

La caña de azúcar, llamada IkSuka en sánscrito, evolucionó en la India, en la llanura del Ganges, donde hay abundante agua. El Banco Mundial ha impuesto el cultivo de caña de azúcar en la región semiárida de Deccan de Maharashtra en lugar del mijo Jowar. La región de Deccan tiene una precipitación media de 600 mm. Debido a la conformación de las trampas de Deccan Plateau, solo el 10% de la lluvia recarga el agua subterránea cada año. Dado que la caña de azúcar requiere 2.500 mm de agua, fue necesario extraer el agua en profundidad.

La causa directa de los pozos secos que vemos hoy en la televisión se remonta al imprudente “consejo” del Banco Mundial de cultivar caña de azúcar en una zona con escasez de agua.  Para hacer frente a la emergencia hídrica en Maharashtra, necesitamos recuperar el cultivo de mijo Jowar, que utiliza solo 250 mm de agua y devuelve grandes cantidades de materia orgánica al suelo, aumentando la humedad del suelo.

En Punjab se impusieron las variedades de arroz y grandes extensiones típicas de la revolución verde.  Los monocultivos químicos han destruido sus fértiles tierras y también están en el origen del abandono y descuido de otras tierras arroceras ricas en biodiversidad como Orissa y Chattisgarh.

Las variedades enanas de arroz y trigo  seleccionadas por la revolución verde contribuyen a la emergencia hídrica porque requieren diez veces más agua para producir la misma cantidad de alimentos , en comparación con las variedades tradicionales. Además, se seleccionan para absorber más productos químicos (…).

Dado que las variedades enanas se cultivan en forma de monocultivos, violan la ‘Ley de restitución’, en la que se basa la sostenibilidad. Al no devolver materia orgánica al suelo, disminuyen la capacidad del suelo para retener agua, donde solo el 1% de la materia orgánica en el suelo podría contener hasta 160.000 litros por hectárea.

Finalmente, los fertilizantes químicos utilizados en la agricultura química matan los organismos del suelo, el suelo vivo, que comienza a desertificar y necesita un riego más frecuente . Los sistemas agroalimentarios que nos privan de nuestros alimentos nutritivos también nos privan de agua. Al interrumpir el ciclo de los nutrientes, estos sistemas contribuyen a la desnutrición, el cambio climático y la desertificación. El ciclo de nutrientes que repone la materia orgánica del suelo es la base para mantener el ciclo del agua.

Ambos arroyos están interrumpidos por los mismos procesos ecológicos.  La solución a la crisis del agua solo puede comenzar con el cultivo de variedades autóctonas, que no necesitan mucha agua y que producen más biomasa gracias a las pajas más altas, que son devueltas al suelo, según la Ley de Restitución. Los sistemas agrícolas indígenas basados en semillas indígenas son sistemas de conservación de agua porque mantienen y renuevan tanto el ciclo de los nutrientes como el ciclo del agua.

El monocultivo de arroz en Punjab,  que requiere riego intensivo, ha roto estos dos ciclos ecológicos vitales de la naturaleza. En cambio, se deberían preferir los cultivos en ecosistemas en los que están adaptados ecológicamente. En lugar de reconocer estas realidades y promover la biodiversidad de las semillas autóctonas, optando por abandonar la agricultura química y pasar a la orgánica, nos enfrentamos a un intento de criminalizar el arroz en sí: un ataque a nuestra biodiversidad y nuestra cultura.

La revolución verde no fue ni verde ni revolucionaria, sino un plan para colonizar los sistemas agrícolas y alimentarios de la India, lo que provocó una grave crisis del agua . Para enfrentar esta emergencia ecológica y social, necesitamos una verdadera revolución de alimentos y agua basada en semillas autóctonas, en cultivos que necesitan poca agua, como las variedades tradicionales de trigo, arroz, legumbres, tilhan y mijo – lo que yo defino a veces “alimentos olvidados“. Una agricultura basada en la regeneración de la fertilidad y la humedad del suelo a través de la agricultura orgánica puede abordar tanto la emergencia nutricional como hídrica y, al mismo tiempo, contrarrestar el cambio climático. Este es nuestro Jarvik Kranti. Nuestra revolución de por vida.

fuente: Comune-Info/Italia